El joven y las adicciones

por Ramsés Rodríguez

Miércoles 24 de julio.
Congreso IBIMAR.
Conferencia a jóvenes
18:00-18:55 hrs.

Adicción:
• Dependencia del consumo de alguna sustancia o de la práctica de una actividad
• Dependencia de sustancias o actividades nocivas para la salud o el equilibrio psíquico.
• Afición extrema a alguien o algo.

Sustancias
• Alcohol
• Tabaco
• Drogas
• ¿Otras?

Actividades
• Relaciones sexuales
• Redes sociales e internet
• ¿Otras?

Estadística en México. Artículo científico. La Encuesta Nacional de Adicciones de México.

Resultados:
12 a 17 años de edad.
12,581 encuestados.
1989.

Alcohol.
Al menos una vez al año.
H. 58%
M. 42%

Tabaco
6.8% son fumadores.
19.5% son hombres que fuman más de 16 cigarros al día
10.1% son mujeres que fuman más de 16 cigarros al día
El 48.5% inició a fumar entre 12 y 17 años de edad.

Drogas.
Al menos una vez.
H. 8.5%
M. 2.22%
El 7% son mayores de 12 años.

Afectaciones…

Continúa leyendo el mensaje, haz clic aquí
¡Comparte!

Ansiedad

por Rubén Ortiz Frutis

Introducción: ¿Quién no ha experimentado en su vida momentos o días de angustia, temor, desasosiego, aprensión, y/o preocupación?

Desde mi punto de vista, el no tenerlos bajo ciertas circunstancias equivaldría a una falta de responsabilidad o insensibilidad. Por ejemplo, cuando esperamos a alguien y éste tiene una tardanza excesiva, y desconocemos la causa. O en la actual crisis sanitaria que padecemos. ¿En qué otras situaciones razonables has sufrido esos sentimientos o sensaciones?

Primera conclusión: Todos hemos experimentado periodos (largos o cortos) de angustia, temor, desasosiego, aprensión y/o preocupación.

El salmista escribió: Se deshace mi alma de ansiedad… (RV). Me deshago en lágrimas por la pena… (BJ). De angustia se me derrite el alma… (NVI), Salmo 119:28.

Haz clic aquí para abrir el documento y leer el mensaje completo
¡Comparte!

Certidumbre de la Salvación

por Rubén Ortiz Frutis

Lectura: Juan 10:7-29

Introducción: Definiciones y distinciones

Seguridad de la salvación: Dios garantiza que su don de la salvación (que incluye la vida eterna) una vez que por medio de la fe se recibe, es para siempre y no se puede perder. La seguridad de la salvación no se fundamenta en ningún tipo de experiencia personal, sino en la veracidad y gracia de Dios y en la obra del Espíritu Santo:

° De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna; y no vendrá a condenación, mas ha pasado de muerte a vida (Juan 5:24).

° De cierto, de cierto os dijo: El que cree en mí, tiene vida eterna (Juan 6:47).

° 4 Pero cuando se manifestó la bondad de Dios nuestro Salvador, y su amor para con los hombres; 5 nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo, 6 el cual derramó en nosotros abundantemente por Jesucristo nuestro Salvador, 7para que justificados por su gracia viniésemos a ser herederos conforme a la esperanza de la vida eterna. 8 Palabra fiel es esta, y en estas cosas quiero que insistas con firmeza, para que los que creen en Dios procuren ocuparse en buenas obras… (Tito 3:4-8a).

Perseverancia de los redimidos: Significa que los que verdaderamente han creído perseverarán en el estado de gracia hasta el fin y, por lo tanto, son y serán salvos; observa el tiempo de los verbos:

28 Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco y me siguen, y yo les doy vida eterna; y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano. 29 Mi Padre que me las dio, es mayor que todos, y nadie las pue-de arrebatar de la mano de mi Padre (Juan 10:28-29).

Certidumbre de la vida eterna: Se diferencia de la seguridad eterna y la perseverancia. La certidumbre consiste en la comprensión y convicción que tiene el creyente de poseer verdaderamente la salvación y, por tanto, la vida eterna. El creyente en Cristo ya posee la salvación y perseverará en la gracia, goce o no de la certidumbre de estos hechos.

{Existen miles de personas que padecen desde una ligera angustia hasta pavor a viajar en avión. Hay quienes nunca viajan al extranjero, aunque tengan la posibilidad, por no subirse a un avión, otros que se emborrachan para soportar el vuelo. Un médico, amigo mío, a su hija, una destacadísima académica a quien invitan a decenas de congresos por todo el mundo, le preparaba un coctel de ansiolíticos y somníferos para que pudiera dormir durante todo el vuelo. Todo esto a pesar de que las probabilidades de morir en un avionazo son menores que las de morir en un accidente automovilístico o por la caída de un rayo. Viajar en avión es seguro, independientemente de lo que sienta u opine

quien viaja en avión; sólo que no tener certidumbre de esa seguridad le provoca angustia, miedo y hasta pánico, incluso sin subirse al avión.}

Viajar en avión es relativamente seguro, la salvación y sus resultados —entre ellos el don de la vida eterna— no son relativamente seguros, sino absoluta e infaliblemente seguros porque depende de la veracidad y gracia de Dios y de la obra del Espíritu Santo.

Sin embargo, miles de creyentes en Cristo sufren, sin ninguna razón ni necesidad, por la falta de certidumbre de la posesión de la salvación y, por ende, de la vida eterna.

 

Haz clic aquí para abrir el documento y leer el mensaje completo
¡Comparte!

La iglesia orando sin cesar

Por Ramsés Rodríguez
Congreso IBIMAR. Predicación a iglesias, jueves 25 de julio 18:30-20:00 hrs.

Pasaje. Hec. 12:1-19.

Orar es un mandato de Dios, y un ejemplo muy claro de la obediencia a este, lo vemos en la iglesia primitiva…

Haz clic aquí para abrir el documento
¡Comparte!

En la ley de Jehová está su delicia

Por Rubén Ortiz Frutis

SALMO 1

INTRODUCCIÓN: En los mensajes de los domingos anteriores se plantearon sólidos argumentos de por qué creemos que la Biblia es la revelación inspirada por Dios; esta revelación es verbal (palabra por palabra), plenaria (toda, completa), infalible (certera, sin falla,) e inerrante (sin errores); esta inspiración se limita a los escritos originales. Así mismo se contrastaron los resultados de una vida guiada por las verdades bíblicas con una vida que las desconoce o rechaza.

Hoy estudiaremos el primer Salmo, el cual expone la trascendencia de deleitarnos en el estudio ordenado de la ley y su meditación habitual.

Este Salmo se refiere solamente a los libros que integraban La ley, lo que los judíos llamaban Torah, podría abarcar Deuteronomio o Levítico o todo el Pentateuco; Tora o Torá proviene de dirigir o instruir, “la guía para acertar en el blanco”.

En vista de que cuando se escribió este Salmo ni siquiera estaba completo el Antiguo Testamento, no se refería a todas las Escrituras; sin embargo, hoy que tenemos la revelación completa, creemos que podemos extender su aplicación a toda la Biblia y a nosotros mismos.

En este Salmo se utiliza uno de los recursos de la poesía hebrea, el paralelismo: lo que se dice en un verso puede repetirse, sintetizarse o contrastarse en el siguiente verso o en alguno de los siguientes versos. (Aclaro, no estoy hablando de versículos —esos pequeños parrafitos numerados de cada capítulo—, sino de verso en el sentido poético: conjunto de palabras sujetas a cierta cadencia o ritmo.)

Este Salmo contiene una serie de paralelismos llamados antitéticos; un verso expresa una idea y otro expresa una contraria, pero complementaria. Dos grandes temas se contrastan en este Salmo: 1) Las actitudes hacia la ley y 2) los resultados de esas actitudes.

Haz clic aquí para abrir el documento
¡Comparte!

Un silbo apacible y delicado [o cómo trata Dios con el desalentado]

Por Rubén Ortiz Frutis

1 Reyes 18-19

Introducción: [Elías] vino y se sentó debajo de un enebro; y deseando morirse, dijo: Basta ya, oh Jehová, quítame la vida, pues no soy yo mejor que mis padres (1 R. 19:4).

¿Por qué experiencias o situaciones te has desalentado? Repito: ¿Por qué situaciones te has desalentado o desanimado?

Observa, no pregunto si alguna vez te has desanimado: doy como un hecho que alguna vez te has desalentado o desanimado.

Si tú dijeras, o yo dijera: “Jamás me he desalentado o desanimado”. No estaríamos hablando con la verdad. La mentira y el desaliento forman el dúo de pecados que todos cometemos con mayor frecuencia. Incluso hay quienes se desalientan al mentirse a sí mismo, y otros que para justificar su desaliento o desánimo, mienten…

Haz clic aquí para abrir el documento
¡Comparte!